











YA PUEDES VER LA REPETICIÓN DEL LOS DIÁLOGOS DMD
Cuarto diálogo
UN DESEO
con participación de Agustina Claramonte, Amparo Espinosa, Ann Neumann, Cristina Villarreal, Elena Carrillo, Sergio Huidobro, Frances Kissling y Ariel Gutiérrez
Tercer diálogo
PERSPECTIVAS ÉTICAS ACERCA DE LA EUTANASIA, PARTE 2
con participación de Peter Singer, María de Jesús Medina Arellano, Amparo Espinosa Rugarcía, Frances Kissling y Cristina Villareal
Segundo diálogo
PERSPECTIVAS ÉTICAS Y LEGALES ACERCA DE LA EUTANASIA
con participación de Peter Singer y María de Jesús Medina Arellano
Primer diálogo
ENFRENTADO LOS RETOS DEL SUFRIMIENTO, CUIDADO COMPASIVO Y MEDIDAS PALIATIVAS
con participación de la Margarita Araujo Navarrete y el Bernardo García Camino
YA PUEDER VER LA REPETICIÓN DE LA JORNADA ACADÉMICA
Conciencia inteligente de la Vida y la Muerte con la intervención
Por si te lo perdiste, puedes ver la repetición

¿Cuál es la diferencia entre eutanasia y muerte digna?
El Heraldo
Por su parte, la doctora Amparo Espinosa, presidenta de la asociación “Por el derecho a morir con dignidad” coincidió con la distinción entre eutanasia y muerte digna por cuidados paliativos, que se hizo Miguel Ángel Mancera.
La experta añadió que también hay una diferenciación entre eutanasia y suicidio asistido, pues la primera es cuando un médico suministra el medicamento para dar muerte al paciente, mientras que el último, el personal de salud otorga a la persona el fármaco y esta por propia mano termina con su vida.

El morir del otro
Amparo Espinosa Rugarcía
Para tener una muerte digna hace falta que la población tenga acceso a fármacos que le permitan vivir sin dolor el proceso de un enfermedad larga y contar con los recursos legales para elegir la muerte médicamente asisitida
Quizá sea cierto que la esencia de la muerte nos este vedada, pero ese torbellino que se desata con el morir del otro es lo que estremece
Alberto Constante, Miradas sobre la muerte 2008
Nacemos entre besos y sonrisas.
La familia nos recibe con regalos y un espacio dispuesto de manera acogedora para hacer nuestra llegada a este mundo lo más bondadosa posible.
La abuela nos teje una chambrita y las tías se encargan de los peluches.
No ocurre lo mismo cuando partimos hacia la eternidad (o sea la muerte).
Al menos en México.
Demasiados mexicanos, viejos o enfermos terminales, sobre todo, son despedidos de la vida sin el espacio ni los cuidados adecuados para hacer una buena transición; sin que nadie se atreva a hablarles de lo evidente dejándolos solos con su sufrimiento y sus miedos; sin el marco legal apropiado para optar por una muerte médicamente asistida si así lo desean.
La nuestra es una cultura que celebra a los muertos, pero no piensa ni habla de la muerte, del morir, de los moribundos.
A la pregunta de ¿que tan seguido piensa usted en la muerte? el 46% de la población dice no hacerlo nunca y sólo un 13% responde que con frecuencia; y si de hablar de la muerte se trata tenemos que cerca del 47% no habla con nadie de la muerte y menos del 1 % lo hace con su médico o con un sacerdote (Encuesta Nacional DMD sobre Muerte Digna, 2016).
Esto había ocurrido desde tiempo atrás; sólo que calladamente, sin hacer demasiado ruido… hasta que la feroz pandemia a cargo del Covid 19 nos tomó por sorpresa; entonces la muerte salió de su escondrijo y nos miró a los ojos manifestándose de manera despiadada. Pareciera que hoy sólo queda devolverle la mirada y hacer amistad con ella.
¿Qué otra cosa podemos hacer cuando hemos visto al desnudo y a colores la bochornosa realidad sanitaria de nuestro país, el enorme sufrimiento que esto les ocasiona a tantos mexicanos y las muchas muertes ocurridas en una soledad escalofriante y sin la atención debida por la escasez de recursos materiales y el personal capacitado para atenderlos?
¿Que otra cosa cabe cuándo además sabemos que las lacras de nuestro sistema de salud trascienden por mucho a su incapacidad de atender a los enfermos en situación de pandemia. Ya desde antes, en la vieja normalidad, la atencion y cuidados para personas en situaciones de indefensión -como los enfermos terminales y los viejos- distaba mucho de ser adecuada.
Para tener una muerte digna hace falta que toda la población tenga acceso a fármacos que le permitan vivir sin dolor el proceso de un enfermedad larga; es preciso contar con los recursos legales necesarios para optar por la muerte médicamente asisitida si así se desea; hacen falta espacios propicios para vivir nuestros úlitmos momentos sin er orillados por las circunstancias a actuar de determinada manera).
Hace algunas semanas quizá el tema de mayor presencia mediática fue, quiénes debían tener prioridad si los ventildores no alcanzaban para todos los que los requerían. En algún momento pareció que cualquiera… menos los viejos quienes debían sacrificarse en beneficio de las generaciones más jóvenes.
Era como si las circunstancias del Covid-19 estuvieran pidiéndoles a los viejos lo mismo que pedían las circunstancias de tiempos de guerra a los jóvenes: ofrendar sus vidas en aras de la supervivencia de los demás; si en las guerras se sacrifica a los jóvenes en aras de los demás ciudadanos; en tiempos del coronavirus se sacrificaría a los viejos.
El planteamiento resultaba paradójico: los viejos mexicanos suelen no ser bien tratados y no pueden optar por la eutanasia o el suicidio médicamente asistido porque son prácticas ilegales y, sin embargo, se les pediría sacrificarse en aras de los jóvenes.
La muerte es el momento de sellar nuestras vidas y eso no es cualquier cosa.
Así como la sociedad se encarga de proveer las condiciones apropiadas para nuestra llegada a este mundo debe también encargarse de proveerlas para asegurar que nuestra partida sea tean bondaosa como nuestro nacimiento.
Por si te lo perdiste, puedes ver la repetición
Sacro y Profano
Morir con dignidad en tiempos del COVID-19



Si quieres consultar algunos de las ponencias del:
“Coloquio covid 19 y bioetica”
celebrado del 24 al 26, puedes consultarlo en el siguiente botón:
Consulta el programa del evento
Miércoles 24 de junio, 2020 |
---|
10:00 - 12:00 horas |
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE UNA PANDEMIA |
12:00 - 14:00 horas |
GRUPOS VULNERABLES |
16:00 - 18:00 horas |
ESTADO Y SALUD PÚBLICA |
18:00 - 20:00 horas |
ASPECTOS LEGALES Y BIODERECHO |
Jueves 25 de junio, 2020 |
---|
10:00 - 12:00 horas |
GOBERNANZA Y GLOBALIZACIÓN |
12:00 - 14:00 horas |
JUSTICIA DISTRIBUTIVA |
16:00 - 18:00 horas |
PROBLEMAS ÉTICOS EN TORNO A LAS VACUNAS |
18:00 - 20:00 horas |
ASPECTOS ÉTICOS DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD DURANTA LA PANDEMIA |
Viernes 26 de junio, 2020 |
---|
10:00 - 12:00 horas |
USO DE BIG DATA Y COMUNICACIÓN |
12:00 - 14:00 horas |
PRIORIDADES Y GUÍAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESCASOS |
16:00 - 18:00 horas |
INVESTIGACIÓN DURANTE PANDEMIAS |
18:00 - 20:00 horas |
MEDITATIO MORTIS |
DMD presenta nuevo reporte cuantitativo y cualitativo sobre los cuidados paliativos


los Cuidados Paliativos
en la Cd. De México

sobre el nivel de conocimiento, la percepción estatus actual,
principales necesidades y perspectiva a futuro de los Cuidados Paliativos
en México.


Cuidados Paliativos

en México: su estado actual y disponibilidad, sus avances,
sus retos/ frenos y su posible evolución.






























Para reflexionar
Zweig, Charlie y Snoopy →
Nexos – Arnoldo Kraus
Stefan Zweig escribió: “No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre”…
Una iniciativa para prevenir el suicidio →
El Semanario – Asunción Álvarez
El 29 de julio pasado se aprobaron en el Senado, por unanimidad, dos iniciativas que reforman la Ley General de Salud con el fin de tomar las medidas necesarias para la prevención del suicidio, la asistencia a personas que fallaron en sus intentos de suicidio y a las que están afectadas por la pérdida de un familiar fallecido por esta causa. Con esta reforma, que aún debe aprobar la Cámara de Diputados, se propone la creación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio…
CUIDADOS PALIATIVOS
¿Qué son los Cuidados Paliativos?
Es la rama de la medicina que se define como el cuidado integral e interdisciplinar que se brinda al paciente y a su familia cuando se diagnostica una condición que pone en peligro la vida, independientemente del desenlace.
Si se diera la pérdida del paciente, los paliativistas continúan con el apoyo a la familia en el proceso de duelo.
.
¿Cuál es su objetivo?
El objetivo de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus seres queridos al afrontar problemas propios de un diagnóstico potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.
¿Qué hacen los paliativistas?
Brindan un cuidado integral e interdisciplinar al paciente y a su familia, cuando existe una condición que pone en peligro la vida.
Contienen, acompañan, escuchan, traducen el lenguaje del equipo curativo a los pacientes y sus seres queridos, asesoran en las tomas de decisiones, coordinan la logística de los cuidados del paciente y son mediadores entre los pacientes y sus seres queridos.
Quitan los tabúes al paciente y a su familia sobre la enfermedad, el dolor, la muerte, la despedida y el duelo, lo que permite construir un final de vida amoroso.



Algunos artículos de Cuidados Paliativos
Sugieren cuidados paliativos desde la medicina general →
El Universal
En México se debe establecer un sistema de cuidados paliativos desde la medicina general, afirmó Asa Cristina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del sector Salud, quien afirmó que así se podrá atender a la población que vive con alguna discapacidad, dolor crónico o enfermedad terminal…
Cuidados paliativos y muerte digna →
Reforma
Con la enmienda al artículo cuarto de la Constitución, aprobada el pasado primero de julio en la Cámara de Senadores, los cuidados paliativos multidisciplinarios se reconocen como un derecho humano y el Estado deberá garantizar el acceso a ellos y a los medicamentos controlados necesarios para el alivio del dolor con la finalidad de brindar calidad de vida y proteger la dignidad de cualquier paciente con enfermedad en situación terminal, limitante o amenazante para la vida…
Cuidados paliativos y muerte digna en la Constitución →
El Semanario
El pasado primero de julio se aprobó por unanimidad en el Senado una reforma promovida por el senador Miguel Ángel Mancera para incorporar en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los cuidados paliativos y la utilización de medicamentos controlados para los mismos…
Marco Normativo de los Cuidados Paliativos en México
La presente compilación tiene como finalidad hacer un resumen del contenido más importante de los documentos normativos aplicables en México en relación con los cuidados paliativos.
Se ha cuidado la literalidad de los documentos, por lo que toda la información que aparece en cursiva es plasmada a la letra.
Los documentos examinados son los siguientes:
Ley general de salud. Titulo octavo bis. De los cuidados paliativos a los enfermos en situación terminal.
Reglamento de la ley general de salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Capitulo viii bis. Disposiciones para la prestación de servicios de cuidados paliativos.
Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, así como los procesos señalados en la guía del manejo integral de cuidados paliativos en el paciente pediátrico.
Norma oficial mexicana nom-011-ssa3-2014, criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos.
Acuerdo que modifica el anexo único del diverso por el que el consejo de salubridad general declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, así como los procesos señalados en la guía del manejo integral de cuidados paliativos, publicado el 26 de diciembre de 2014.
Guía de práctica clínica. Cuidados paliativos en pacientes adultos. Guía de evidencias y recomendaciones. Actualización 2017.
Encuesta Nacional DMD







¿crees que debería tener la opción de
Encuesta Nacional sobre muerte digna México 2016






¿crees que debería tener la opción de
Encuesta Nacional sobre muerte digna México 2016

Glosario
Cuidados Paliativos
Es el cuidado activo y total de aquellos enfermos que no responden a tratamiento curativo, en el que es prioritario proporcionar alivio mediante el tratamiento del dolor y otros síntomas, así como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales.
Eutanasia
Etimológicamente significa “buena muerte” y se refiere a la acción que realiza un médico para inducir la muerte de un paciente que la ha solicitado libremente por padecer un sufrimiento intolerable para el que no hay alivio, el cual es causado por una enfermedad o condición médica para las que no hay alternativas de tratamiento.
Suicidio Asistido
Es la ayuda que da un médico a un paciente en respuesta a su solicitud, y consiste en proporcionarle los medios para que ponga fin a su vida. La ayuda puede consistir en darle una prescripción de una dosis letal de medicamentos o los mismos medicamentos. El mismo paciente es quien realiza la acción final que causa la muerte.
Voluntad Anticipada
Es un instrumento mediante el cual una persona competente establece por escrito su voluntad sobre los tratamientos que querría y no querría recibir en caso de llegar a encontrarse en una situación en que no pueda expresar por sí mismo su voluntad.